El Senado condenó los ataques a periodistas en Paraguay y exigió al Ministerio Público investigar con urgencia para frenar la impunidad.
El Senado paraguayo aprobó una declaración en la que condena los ataques recientes contra periodistas y reclama al Ministerio Público una investigación inmediata, exhaustiva e imparcial. El objetivo es sancionar a los responsables y frenar la impunidad que rodea a estos hechos.
En las últimas semanas se registraron cuatro agresiones graves contra comunicadores. Entre los afectados están Carlos Benítez, de Radio Ñandutí; Fabián Costa, jefe de comunicación de la Municipalidad de Lambaré; Aníbal Gómez Caballero, periodista radial en Pedro Juan Caballero; y Mabel Portillo, periodista en Guairá.
La declaración advierte que estos episodios se suman a una preocupante lista de ataques a la prensa que vulneran derechos fundamentales y ponen en riesgo la democracia. El documento aprobado recuerda que Paraguay mantiene una deuda histórica de justicia en casos emblemáticos.
Leé más: Ataques a periodistas reavivan pedido de ley de protección
Los asesinatos de los periodistas Leo Veras (2020), Humberto Coronel (2022) y Alexander Álvarez (2023) permanecen sin sentencia. Incluso el homicidio de Santiago Leguizamón, ocurrido en 1991, motivó una condena internacional contra el Estado paraguayo por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
El pronunciamiento del Senado establece tres puntos centrales: repudiar los ataques y amenazas contra los comunicadores, instar al Ministerio Público a investigar con rigor y sancionar a los responsables, evitando la impunidad.
En la exposición de motivos, se remarca la necesidad de aprobar el Proyecto de Ley de Protección a Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos. Este marco busca crear un mecanismo nacional con medidas preventivas, financiamiento sostenido y respuesta efectiva ante amenazas.
Unite a nuestro canal de Whatsapp
El documento también recuerda que la libertad de prensa y de expresión son garantías establecidas en la Constitución Nacional y en tratados internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
La iniciativa fue presentada por la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Alta, encabezada por Mario Varela, e integrada por Rafael Filizzola, Lizarella Valiente, José Ledesma y Carlos Núñez. Organizaciones de prensa valoran el respaldo, aunque advierten que es indispensable traducir las declaraciones en acciones concretas para asegurar protección real a los periodistas.
Fuente: ABC Color