El Senado rechazó redirigir fondos de Hambre Cero al transporte escolar. Legisladores denunciaron intento de uso electoral con fines clientelistas.
El Senado resolvió rechazar una propuesta que pretendía redirigir recursos del programa Hambre Cero hacia el financiamiento de servicios de transporte escolar en municipios. La iniciativa fue devuelta a la Cámara de Diputados para su reconsideración.
El planteamiento fue impulsado por el diputado oficialista Sebastián Remezowski, pero no logró apoyo en la Cámara Alta. El rechazo fue acompañado por sectores del oficialismo, la disidencia colorada y bancadas opositoras, que coincidieron en señalar riesgos de discrecionalidad y uso electoral.
Los senadores argumentaron que la propuesta carecía de un plan técnico que garantice su implementación con criterios de equidad. Señalaron además que podría abrir espacio a manejos irregulares en intendencias, afectando el objetivo central de Hambre Cero.
Leé más: MEC propone que municipios usen recursos del Fonacide para transporte escolar
La legisladora Yolanda Paredes advirtió que el proyecto desviaba recursos sin estudios de viabilidad, en un contexto de urgencias como infraestructura escolar deficiente. A su vez, Esperanza Martínez señaló un intento de beneficiar a sectores políticos específicos.
Desde el PLRA, Celeste Amarilla cuestionó la intención de modificar el destino del programa a menos de un año de su inicio. Recordó que Hambre Cero fue creado para combatir la desnutrición infantil, por lo que su financiación debe mantenerse intacta.
La votación final mostró que solo cinco senadores apoyaron la propuesta. Entre ellos figuraron José Ledesma, Lizarella Valiente, Norma Aquino, Óscar Salomón y Juan Afara, quienes no lograron revertir la mayoría en contra.
Unite a nuestro canal de Whatsapp
El presidente del Senado, Basilio Núñez, aclaró que la necesidad del transporte escolar es válida, pero que el canal propuesto era inapropiado. Anunció que se evaluará una alternativa más estructurada, sin afectar fondos ya asignados a programas sociales.
La discusión continuará en comisiones, donde se espera la elaboración de una nueva propuesta que garantice eficiencia, transparencia y prioridad a políticas públicas orientadas a reducir la desigualdad en el sistema educativo.
Fuente: El Nacional