La senadora Lilian Samaniego afirma que la reforma del transporte no ofrece respuestas claras a los usuarios y plantea dudas sobre su implementación.
La senadora Lilian Samaniego expresó su preocupación por el proyecto de reforma del transporte público presentado por el Poder Ejecutivo, señalando que la propuesta parece más un plan de negocios que una solución concreta para mejorar el servicio. La legisladora compartió su postura en conferencia de prensa desde el Senado.
Samaniego sostuvo que, hasta el momento, el plan carece de detalles que garanticen mejoras reales para los usuarios. Mencionó que los pasajeros necesitan certezas sobre aspectos esenciales, como la cobertura de los buses, el horario de funcionamiento y el costo del pasaje, puntos que no se explicitan con claridad en el proyecto.
La parlamentaria recordó que el próximo martes 12 de agosto se realizará una audiencia pública en la que espera que las autoridades del Viceministerio de Transporte y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) respondan a estas inquietudes y brinden precisiones técnicas sobre la implementación.
Leé más: Gobierno promete reforma del transporte público sin financiación clara
Entre las observaciones que adelantó, Samaniego cuestionó que el documento no contemple la operación del servicio durante las 24 horas. Además, pidió detalles sobre la metodología para la fusión de las actuales 37 empresas operadoras en siete, así como sobre la ejecución de obras de ampliación de avenidas y la habilitación de carriles exclusivos.
La senadora también criticó que los 30 buses eléctricos donados por la República de China (Taiwán) aún no estén en funcionamiento. Consideró que este retraso refleja una falta de gestión y de respuesta a las expectativas ciudadanas, cuando estos vehículos podrían contribuir a modernizar y hacer más sostenible el sistema.
En su intervención, insistió en que la propuesta legislativa debía contemplar desde el inicio respuestas a estas cuestiones básicas. Subrayó que el transporte público es un servicio esencial que el Estado debe garantizar con eficiencia, modernidad y tarifas accesibles para la población.
Unite a nuestro canal de Whatsapp
Samaniego recordó que el modelo planteado por las autoridades ha sido comparado con el sistema de transporte de Chile, donde el pasaje ronda los G. 18.000. En ese sentido, reclamó conocer de manera transparente cuánto costará el pasaje en Paraguay y cómo se distribuirán los costos entre el Estado, las empresas y los usuarios.
La legisladora reiteró su disposición a debatir modificaciones para que el proyecto final sea consensuado y verdaderamente orientado a resolver las deficiencias actuales del transporte público, priorizando las necesidades de los pasajeros y no únicamente los intereses empresariales.
Fuente: Última Hora