El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) presentó este lunes su estimación de superficie de cultivos en la zafra 2024/2025, la que destaca el repunte del área sembrada con soja, en torno al 4% frente a la campaña anterior. En este escenario, desde el sector proyectan una producción total de 9.343.724 toneladas del grano en la Región Oriental.

El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) dio a conocer este lunes su estimación de superficie de cultivos para la zafra 2024/2025 en diversos rubros, elaborada a partir del análisis de teledetección satelital y de sistemas de información geográfica. En el caso de la soja se destacan un repunte del 4% del área de siembra respecto a la campaña anterior.

Según el informe, la superficie de soja en la Región Oriental alcanzó las 3.633.845 hectáreas, con un aumento de 129.138 hectáreas, 4% frente a la zafra 2023-2024, cuando el registro ascendía a 3.504.707 hectáreas. Los principales repuntes de áreas del cultivo se registraron en los departamentos de Itapúa (80.945 hectáreas más), Alto Paraná (37.692 hectáreas más) y San Pedro (47.883 hectáreas más).

Pese a esta ampliación, aún no logran superar a la que alcanzaron en la campaña 2020/2021, que tiene hasta ahora el nivel más alto en cuanto a superficie de siembra: en ese ciclo cubrieron 3.701.631 hectáreas.

Rendimiento del ciclo sojero

En un contexto de aumento del área de siembra de la soja, la Unión de Gremios de la Producción (UGP) estimó que la producción total del grano en la Región Oriental alcanzó las 9.343.724 toneladas durante la zafra 2024/2025, mientras que el promedio (de rendimiento) a nivel nacional es de 2.571 kilogramos por hectárea.

De acuerdo con el instituto, para obtener el rendimiento promedio consideraron las tres épocas de siembra y la incidencia de la sequía. A partir de este análisis, calcularon que los rendimientos sumaron 1.321 toneladas por hectárea en las zonas de mayor afectación por la sequía, 2.764 toneladas por hectárea en las áreas agrícolas de afectación moderada y un promedio “normal” de 3.082 toneladas por hectárea en zonas de menor incidencia por las condiciones climáticas adversas.

El maíz promete una cosecha récord
A diferencia de la soja, el maíz experimentó reducciones en su superficie de siembra.

La proyección para otros granos

Respecto al cultivo de maíz, el Inbio destacó que la superficie sembrada en la zafra 2024/2025 fue de 55.408 hectáreas, que implica una disminución en 33.065 hectáreas o 37% en comparación a la zafra anterior, cuando este cultivo alcanzó las 88.473 hectáreas.

Entre los departamentos en los que se redujo la siembra de maíz, destacan s Alto Paraná (12.613 hectáreas menos), Canindeyú (6.365 hectáreas menos) y s Caaguazú (5.190 hectáreas menos). Se hizo destacó en que en ningún departamento del país se sembró más maíz que en la zafra anterior.

Respecto al área de superficie dedicada al cultivo de arroz con riego, el informe del Inbio revela que lograron las 266.327 hectáreas, unas 78.417 hectáreas o 40% más que en la zafra anterior, cuando el área había alcanzado las 187.916 hectáreas.

En los departamentos de Misiones, Ñeembucú y Paraguarí este cultivo tuvo un importante crecimiento con relación al área destinada en la zafra anterior. El arroz viene teniendo un sostenido incremento en el área de siembra y en algunas parcelas se utiliza a la soja como corte sanitario para el combate de las enfermedades del cultivo.

source

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *