La mayoría de los centros que atienden a personas con problemas de drogas funcionan sin habilitación oficial del Ministerio de Salud. Por otro lado, las autoridades alertan sobre el avance del crack entre los jóvenes y el desafío de frenar el microtráfico en barrios.
En Paraguay, de los 46 centros de tratamiento de adicciones registrados en todo el país, solo 11 cuentan con habilitación oficial del Ministerio de Salud Pública, según lo confirmó Rosa Saldívar, directora de Reducción de la Demanda de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad).
Los demás establecimientos, aunque siguen operando, no cumplen con los requisitos exigidos por la autoridad sanitaria. Por otro lado, aclaró que existe una normativa de atención de pacientes y establece cómo debe funcionar el centro y el modelo de tratamiento que debe desarrollar.
Lea más: Avanza el Plan Sumar, pero admiten falta de centros para tratar adicciones
La normativa establece que el Ministerio de Salud, a través de su dirección de Espacios Físicos, debe habilitar, registrar a los centros, y la Superintendencia de Salud debe habilitar al personal que trabaja en los centros. Algunos son de carácter privado o comunitario, y varios de ellos carecen de capacidad suficiente y tienen un problema edilicio.
El crack, la droga más visible en las calles
Saldívar indicó que la pasta base de cocaína (crack) es actualmente la droga más consumida en entornos callejeros, debido a su fácil acceso y bajo costo. Estos factores convierten a esta droga en la más peligrosa para los sectores más vulnerables, especialmente los jóvenes.
Aunque la marihuana y la cocaína siguen estando entre las sustancias más comunes, la funcionaria advirtió sobre el fenómeno del policonsumo, en el que los usuarios combinan distintos tipos de drogas para potenciar sus efectos.
Lea más: Unos 90.000 jóvenes “están en las drogas”, estiman desde el Gobierno
“La droga en la calle está muy relacionada con los asaltos y la delincuencia. A veces se nota fácilmente cuando una persona consume crack por su apariencia y estado de salud”, explicó.
“No es ir por lo pequeño”
Sobre las críticas a los operativos antidrogas que apuntan al microtráfico, Saldívar manifestó que “a veces se cuestiona por qué la Senad va por lo pequeño, pero el microtráfico es lo que llega a los jóvenes. Es lo más presente y lo más disponible”.
Trabajan en prevención desde las aulas
Desde este año, los esfuerzos de prevención se integran al sistema educativo. El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) implementó de forma obligatoria contenidos sobre prevención del consumo de drogas en las instituciones escolares.
“Ya se elaboraron materiales educativos que serán utilizados por los docentes”, detalló la directora de la Senad. Además, destacó la importancia de un enfoque integral, articulando acciones con otras instituciones como el Ministerio de la Niñez y Adolescencia, el Ministerio de la Mujer y entidades sociales.