La presidenta de la Asociación de Padres y Tutores de Personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), Diana Villalba, pidió basar las políticas de salud en estudios científicos sólidos. Afirmó que hasta hoy no existe evidencia que vincule el paracetamol con el autismo y sostuvo que las causas son múltiples, de carácter genético y ambiental.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el lunes nuevas restricciones para el uso de paracetamol —comercializado ampliamente bajo la marca Tylenol— en mujeres embarazadas y recién nacidos, argumentando que el medicamento estaría asociado al desarrollo del Trastorno del Espectro Autista (TEA). La medida, difundida por la Casa Blanca y el Departamento de Salud, generó controversia inmediata en el ámbito médico, donde especialistas recuerdan que no existen evidencias científicas concluyentes que respalden tal afirmación.

La presidenta de la Asociación de Padres y Tutores de Personas con TEA, Diana Villalba, expresó sorpresa y preocupación ante el anuncio.

“Nos asombra muchísimo este estudio que se hizo en apenas dos o tres meses, sin evidencia científica sólida. Hasta hoy, los diagnósticos apuntan a causas multifactoriales: factores genéticos y ambientales que influyen en la epigenética”, señaló en entrevista.

Reaviva mitos y estigmas

Villalba advirtió que vincular el paracetamol con el autismo sin pruebas firmes puede reavivar mitos y estigmas que históricamente han recaído sobre las madres.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

“Ya cargamos desde hace mucho tiempo con teorías erróneas, como la de la ‘mamá heladera’. Esto vuelve a responsabilizar injustamente a las mujeres durante el embarazo”, expresó.

La dirigente recordó que en Paraguay el diagnóstico de autismo también está en aumento, aunque por la falta de estadísticas oficiales no hay cifras claras. “Hoy nuestra asociación reúne a más de 800 familias en todo el país. Creció la detección porque hay más información y profesionales formados, no porque haya una sola causa definida”, afirmó.

El gobierno estadounidense justificó su decisión en un registro publicado por la FDA y estadísticas que hablan de un incremento del 400% en los casos de TEA en los últimos 20 años. Sin embargo, expertos insisten en que tales datos deben analizarse con cautela, dado que el aumento también responde a mejores métodos de detección y a una mayor conciencia social.

Villalba concluyó que las familias paraguayas seguirán apostando a la ciencia seria y a estudios internacionales más completos. “Es demasiado peligroso afirmar que un medicamento tan común pueda definir el futuro de un niño y de su entorno sin respaldo científico. Necesitamos evidencias, no especulaciones”, remarcó.

source

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *